domingo, 27 de abril de 2014

PRÁCTICA NO.5 "ANP Y ECOTECNIAS"

Practica 5 
“Tehuacán-Zapotitlán Salinas”
Colegio Preparatorio Orizaba
“Ecología”
Abril 2014
SEXTO SEMESTRE GRUPO "A"


Equipo 5A

Estefani Josselin Arias Macias
Emmanuel Diaz Espinoza
Flor Viviana Jimenez Cuatra
Natalia Muñoz Romero

Equipo 5B

Ana Nayeli Colohua Luna
Sandra Liliette Hernández Ibáñez
Zaira Jacqueline Zacahula Lazcano 



Objetivo:

Poner en práctica lo aprendido en clase, así como reconocer y desarrollar las habilidades adquiridas para conocer un espacio abierto y sus componentes naturales, así como adquirir conocimientos externos a la ecotecnia dentro de nuestro alcance.

Antecedentes:



La estratificación vertical de una comunidad vegetal, está determinada por el tamaño y tipo de vida de los organismos e indica el número de capas que debe presentar una comunidad, para que esta pueda aprovechar al máximo la energía luminosa que penetra a través de ella. El estrato superior se encuentra formado generalmente por los organismos de mayor tamaño. La capa intermedia incluye a los organismos capaces de tolerar las condiciones creadas por los organismos de mayor tamaño. El estrato inferior regenerativo, puede comprender dos capas, la formada por las hierbas que no alcanzan una altura de 50cm y la capa criptógama formada por musgos y plantas rastreras. Un estrato herbáceo formado por organismos cuya altura oscila entre los 80 y 150cm, un estrato rasante, formado principalmente por una capa de musgos que no sobrepasan una altura de 5cm. La estratificación vertical se presenta en las comunidades como producto de la competencia por la luz. La estratificación horizontal se presenta en las comunidades como producto de las interacciones laterales de los organismos por las condiciones de luz, agua, nutrientes, etc. El arreglo en sentido lateral que presentan los organismos en una comunidad se define como estratificación horizontal. La estratificación temporal se refiere a la estructura u organización que presenta una comunidad a lo largo del día, y de las distintas estaciones del año. Puede decirse que esta organización está en función de las actividades y procesos bióticos que realicen los organismos a lo largo del día, la noche y las estaciones.

 -Jardín y vivero de cactáceas de la doctora Helia  Bravo Hollis-





Zapotitlán Salinas
Dominante Ecológico
Isotales (No hay fertlidad) , Pirules (erofica)
Sucesión secundaria
Campos de cultivo
Tipo de suelo
Calizo (diversos tipos de sales)
Recursos Naturales
Mármol, Ónix, Graba, Cantera. ARTESANIAS
Tetechos
Largos y florecencia de agaves
Características
Semi desértica, precipitación pluvial escasa y cálida.
Fósiles Marinos
Roca, caracoles, invertebrados y moluscos (conchas), trigonias (jurásico 150 millones de años), Nerineas (jurásico inferior), turritelas (cretasio)
Suelo
El piso de grandes capas de sedimento marino
Actividad primaria
Minerales
Procesos
La lluvia se filtra, se sedimenta y sale agua salada de los pozos marinos.
Nombre
Popolocas
Sal (usos)
*Hogar
*Ganado
*Medicinal:
 -Minerales
-Carbonato:  >Carbonato de calcio
                        > Cloruro de sodio
      
¿Qué paso con el mar?
Choque de dos placas intercontinentales el mar se eleva y se forman las montañas, y el agua se recorre al pacífico, el golfo y lagos.
Área natural protegida
Conformada por 31 municipios, 34 mil 18 hectáreas.
Ejido
72% Reserva-bienes comunales
25% Ejido
3% propiedad
Causas de la perdida
*Aumento en Minería
*Impacto
*Ganado
Factores Bióticos
Fauna: Nocturna
Matorrales
Zorro
Lechuza
Tecolote

Reserva cuenta con más de 300 especies de aves, uno de ellos es el Zopilote el cual se encuentra por los agaves y la calandria.
Aves migratorias: Quetzal
Llamado de emergencia, reuniones, actos sagrados.
Cuerno de Toro (A partir de la conquista)
Flora
Baina-Mezquite-Eligata
Familia.- Minoasia
Baina.- Leguminosa
Genero.- Parquisonia


Altura
Sur-Norte
Cerro Grande
2600mtrs promedio
Después de la montaña 2400mtrs
Selva Baja
Montaña
Chaparral
Agavacea: *Pulque
                      *Sumbrero
Agave Pulquero
Parte baja
Barranca
1100mtrs nivel del mar
Baina
Valle
1500mtrs
Punto de partida
1400mtrs
Cerro Flora
Orquídeas, Bromelias, Pasque o eno
Sierra Tecamachalco y Sierra Negra
Clima Húmedo
Mal Ecoturismo
Perjudica a las cactáceas
Edades de las cactáceas
Altura Rama Tronco .- Adulto 130 años
Prom. 14-40mtrs
Ferocactus.- 1 – 1 1/2mtrs
Cactácea cilíndrica
Dato* Después de que nazca la flor el crecimiento comienza a disminuir.
Flora de esta parte
Tuna-Saleita
Flor comestible, nocturna a esta la ayuda el murciélago quien hace su función como las abejas al polen, esta flor tiene las dos reproducciones sexual y asexual o vegetativa.

Selaginelas.- Época de los Dinosaurios, esta planta se encuentra en forma de fósiles.
Ancestros
Sotolin o Pata de Elefante
Se considera sagrada se decía que cuando una estrella caía una planta moría.
Sucesos actuales
Gracias a su diversidad y sus hermosos alrededores ha sido parte de varios eventos sociales y artísticos como:
*La película “La ley de Herodes”
*El video “Abandonado” del grupo Elefante.


 El Valle de Zapotitlán se encuentra dentro de la reserva de la biosfera Tehuacán-Cuicatlán y abarca una superficie de alrededor 200 km2 en la Sierra de Zapotitlán, que conforma el límite sureste del Valle de  Tehuacán.
Se encuentra limitado por altas prominencias, como son las Sierras de Atzingo y Miahuatepec al este, los cerros pajarito y chacateca al Norte. El Cerro Grande al sur y el Cerro la Mesa al Oeste.
El jardín Botánico de Zapotitlán Salinas es un área destinada a la exhibición, estudio y propagación de plantas de la región.
Construido en una zona de vegetación original, el jardín es definido como un jardín “IN SITU”. La vegetación predominante en la zona y que la caracteriza  es el matorral xerófilo.
Predomina en la región el clima semiárido, con una precipitación media anual de 400 mm. y una canícula bien definida en la mitad del periodo de lluvias. Las condiciones áridas  del valle se deben principalmente al efecto de sombra orográfica que produce sobre éste la Sierra Madre Oriental.
Los bosques de cactáceas columnares del género Neobuxbaumia, llegan a tener densidades de 1,800 ind/ha, formando paisajes extraordinarios en la región.
Este valle esta irrigado por el cauce efímero del Rio Zapotitlán que es tributario del sistema del Rio Salado y forma parte de la cuenca alta  del Papaloapan.
FLORA
El alto endemismo de plantas vasculares es relevante, un ejemplo es la presencia del 10% de agaves del total registrado para México. La familia que le da el rasgo más importante a la Reserva son las Cactáceas con un registro de 81 especies , de las cuales 20 son endémicas.
FAUNA
Existe una alta  diversidad de aves. Tan solo para el Valle de Tehuacán se tiene el registro de 90 especies, un tercio más que el desierto Sonorense  y Chihuahuense y casi el doble de especies que los desiertos más norteños. Así mismo, las especies registradas de murciélagos, superan por mucho las de los desiertos de América del Norte.
IMPORTANCIA
La región denominada “Provincia Florística Tehuacán -Cuicatlán”, de la cual forma parte el Valle de  Zapotitlán y la Villa de Zapotitlán Salinas, ha sido estudiada en su parte florística desde  principios de siglo por los principales botánicos  mexicanos.Presenta características relevantes y distintas derivadas de la confluencia de las  regiones biogeográficas Neotropical y Neártica, que la convierten en una zona de importancia por su alta biodiversidad.
Se reportan 2,703 especies distribuidas en 922 géneros y 189 familias en toda la región, estando representadas en el Jardín Botánico 1,400, de estas  30% son endémicas.
El pueblo más conocido en el valle de Zapotitlán es el de los Popolocas-(“barbaros o extranjeros” para los Mexicas) a quienes se les asocia con el inicio de la agricultura en Mesoamérica y que construyeron avanzadas obras de irrigación como la presa Mezquitongo y asentamientos como Cuthá, Cerro Colorado, La Mesa entre otros.
El Recurso de mayor importancia utilizado en el Periodo Clásico fue la sal, objeto de consumo local e intercambio comercial con el exterior. El desarrollo de las Salinas que da nombre a esta Región, permitió un mayor desarrollo de la población y provocó una intensa actividad constructiva en esta Zona.
Entre los años 500 y 1100 D.C floreció Cuthá distribuyéndose entre las barrancas cercanas donde continúo explotándose la Sal y otros Recursos. En esta Época se pueden detectar diversos grupos étnicos y lingüísticos en el valle, Popolocas, Chochos, Mixtecos, Cuicatecos, Mazatecos, nahuas y Zapotecos.
Una de las últimas guerras tuvo lugar en el Siglo XV, cuando gobernaba Xopanatl, el cual derroto a los de Tepexi, pero murió después de las acciones Militares.
Xopanatzi hijo de Xopanatl, sobrevivió a la Conquista y continuo al mando de los Naturales de la Región
Hace millones de años, la región fue un mar interior que ha legado sitios como San Juan Raya, que constituye hoy una área clave para el conocimiento del Cretácico Inferior y Medio. En ésta zona abundan fósiles de gasterópodos, pelecípodos, equinoideos, amonites y corales.
Además de su importancia biológica, el valle de Zapotitlán, destaca por su importancia como centro de difusión cultural para todo Mesoamérica, con vestigios arqueológicos en el cerro de Cuthá y sus salinas de origen precolombino.
Medio ambiente


Clima: Predominantemente seco, con lluvias escasas e irregulares.

Ecosistema: Selva baja caducifolia y matorral xerófilo.

Temperatura: Media 25°C.

Está considerada como una de las zonas cactáceas más importantes del mundo, en cuanto a su riqueza de cactus columnares.
La mayor parte del territorio de este municipio cuenta con una vegetación seca entre las cuales se encuentran: áreas de matorral crasicaule, zonas de chaparrales, matorral desértico rosetófilo (en zonas accidentadas), al sur- oeste bosques de encino y en el centro áreas de mezquitales.
El Valle de Zapotitlán Salinas presenta un clima seco o árido, semicálido, con una marcada época de lluvias en el verano. El clima seco de esta región se debe principalmente a que las corrientes de viento cargado de humedad que provienen del Golfo de México chocan contra las montañas de la Sierra Madre Oriental, dejando caer toda la lluvia en las zonas del lado oriente de la Sierra, y pasando al otro lado en forma de vientos secos. Así, sólo una mínima parte de esta lluvia pasa hacia el Valle de Zapotitlán, generando el clima semiárido que lo caracteriza.
Las áreas protegidas son espacios creados por la sociedad en su conjunto, articulando esfuerzos que garanticen la vida en condiciones de bienestar, es decir la conservación de la biodiversidad así como el mantenimiento de los procesos ecológicos necesarios para su preservación y el desarrollo del Homo sapiens.
“Las áreas protegidas contribuyen a la conservación del patrimonio natural y cultural del país y ayudan a reducir las presiones causadas por algunas actividades humanas sobre estos ambientes. En ellas el impacto se reduce a la mínima expresión y, por tanto, se transforman en sitios de referencia para apreciar los beneficios de la protección.”

La Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán fue uno de los escenarios donde se desarrolló por primera vez la agricultura en Mesoamérica. En Ajalpan y otros sitios del valle de Tehuacán se han localizado restos de maíz fósil que datan de alrededor del año 5000 a. C. Durante el desarrollo precolombino de la civilización mesoamericana, la zona estuvo ocupada por pueblos de filiación otomangueana, entre los que habría que señalar a los mixtecos, los popolocas y los cuicatecos.

La zona fue declarada Reserva de la Biosfera el 11 de septiembre de 1998 por el presidente de México en turno, Ernesto Zedillo Ponce de León. No obstante, los gobiernos de Puebla y Oaxaca habían declarado Zonas Sujetas a Consevación Ecológica al Valle de Cuicatlán (1996), el Valle de Tehuacán y el Valle de Zapotitlán (1997)4 que constituyeron el núcleo de la nueva Reserva de la Biosfera. De acuerdo a lo señalado en la declaratoria oficial, los habitantes de la reserva pueden realizar las actividades económicas que habían venido realizando, siempre y cuando no impliquen un deterioro para la zona.

Dentro de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán podemos encontrar el Jardín Botánico “Helia Bravo Hollis”
Helia Bravo Hollis fue una botánica mexicana distinguida con los títulos de investigadora emerita y doctora onoris causa de la UNAM. Por largos años desarrollo su actividad científica en la Facultad de Ciencias (UNAM).
 Se dedica al estudio taxonómico de cactáceas de México, y avanza a la región mesoamericana, generando una monografía completa y actualizada. Hace trabajo de campo y de herbario, y difunde ese conocimiento por publicaciones, congresos y conferencias.

Es por ello que en la década de los 80 y con la colaboración de investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa (UAMI) y de la Universidad Autónoma de México (UNAM), se impulsó la creación del Jardín Botánico que lleva el nombre de la botánica cactóloga mexicana “Helia Bravo Hollis”, con la finalidad de contribuir a la conservación de especies de este valle que se encuentran amenazadas o en peligro de extinción.
Actualmente el Jardín es operado por los comuneros de Zapotitlán Salinas; con apoyo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), así como de otras entidades gubernamentales y de investigación; ofreciendo servicios de recorridos guiados que permiten conocer los siguientes puntos:
·         Bosque de cactáceas columnares
·         Mirador con vista al valle de Tehuacán-Cuicatlán
·         Visita al sotolín (planta también conocida como pata de elefante), de más de 1000 años de edad.


En este sitio se llevan a cabo actividades de investigación, que se realizan en coordinación con la UNAM. Consisten en estudios ecológicos del Valle de Tehuacán sobre ora y fauna endémica, así como en programas de propagación de cactáceas y otras especies locales en colaboración con los comuneros; además cuenta con programas de difusión y educación que permiten transmitir el conocimiento y la información generada en este lugar.



Cabe destacar que el objetivo de este jardín es fomentar la importancia de la ora local, sus usos tradicionales y potenciales; mostrar la trascendencia botánica del Valle de Tehuacán para contribuir a la conservación de especies amenazadas o en peligro de extinción, así como ser un centro educativo, recreativo y de investigación.



El Jardín Botánico Helia Bravo Hollis, nombre de la conocida bióloga mexicana que dedicó buena parte de su vida al estudio de las cactáceas de la región. Las 100 hectáreas del jardín están plantadas de varias especies de la región, arbustos y suculentas, pero predominan los tetechos, un tipo de cactácea columnar que alcanza 8 metros de altura. El Jardín ofrece el espectáculo extraordinario de un denso bosque de estas cactáceas -1200 a 1800 por hectárea- que se extiende hasta donde alcanza la vista.


El Jardín está situado al pié del cerro de Cuthá (“máscara” en popoloca), donde los antiguos popolocas construyeron una ciudad fortificada, seguramente la cabecera del señorío que controlaba la extracción y el comercio de la sal; todavía se pueden apreciar en la cima las ruinas de unas plataformas piramidales y una tumba.



MUSEO DEL AGUA DE SAN GABRIEL CHILAC


Objetivo:
Identificar lo que es un lugar sustentable, y como lo hace; en este caso tomando en cuenta un factor importante como lo son las ecotecnias en el desarrollo de la comunidad y observar cómo estas no solo ayudan a la población que habita ahí sino también a nuestro medio ambiente, pues utiliza y cuida sus recursos naturales.

Antecedentes:
Es promovido por alternativas y procesos de Participación Social A.C, que es una organización civil de desarrollo sin fines de lucro, que trabaja desde 1980 con pueblos indígenas marginados, con los programas “Agua Para Siempre” y “Quali”,grupo de empresas sociales cooperativas que opera una cadena agro-industrial que produce nutritivos alimentos elaborados con amaranto de calidad premiada
Es un Innovador espacio educativo que tiene como objetivos: 
-Concientizar a los visitantes sobre la problemática general del Agua 
-Rescatar y exponer de forma interesante la evolución histórica de la cultura Hidro-agro-ecológica que dio origen a las civilizaciones mesoamericanas. 
-Recuperar dos elementos fundamentales de la Historia del Valle de Tehuacán-Cuicatlan y de la Región Mixteca: el Agua y el Amaranto, mostrando una visión del presente y proponiendo alternativas para solucionar la carencia futura del Agua mediante la regeneración ecológica de las cuencas. 
-Propiciar que durante su recorrido, los visitantes perciban y aprendan a valorar la enorme riqueza acumulada durante los siete mil años de cultura Hidro-agro-ecológica de los habitantes de la región y la gran importancia de recuperar el cultivo y consumo del amaranto de la región Mixteca -Mostrar y promover técnicas y formas de organización social.



¿Qué es el Museo del Agua?

Es un Innovador espacio educativo que tiene como objetivos:
-Concientizar a los visitantes sobre la problemática general del Agua
-Rescatar y exponer de forma interesante la evolución histórica de la cultura Hidro-agro-ecológica que dio origen a las civilizaciones mesoamericanas.
-Recuperar dos elementos fundamentales de la Historia del Valle de Tehuacán-Cuicatlan y de la Región Mixteca: el Agua y el Amaranto, mostrando una visión del presente y proponiendo alternativas para solucionar la carencia futura del Agua mediante la regeneración ecológica de las cuencas.
-Propiciar que durante su recorrido, los visitantes perciban y aprendan a valorar la enorme riqueza acumulada durante los siete mil años de cultura Hidro-agro-ecológica de los habitantes de la región y la gran importancia de recuperar el cultivo y consumo del amaranto de la región Mixteca
-Mostrar y promover técnicas y formas de organización social.



¿Quién lo promueve?

Es promovido por alternativas y procesos de Participación Social A.C, que es una organización civil de desarrollo sin fines de lucro, que trabaja desde 1980 con pueblos indígenas marginados, con los programas “Agua Para Siempre” y “Quali”,grupo de empresas sociales cooperativas que opera una cadena agroindustrial que produce nutritivos alimentos elaborados con amaranto de calidad premiada.



¿Cómo se Financia?

El Museo no tiene fines de lucro. Gracias al pago de cuota de ingreso que hacen los visitantes, se logra la continuidad en la prestación de servicios. La viabilidad económica de este proyecto permitirá ofrecer un apoyo continuo a los pueblos campesinos e  indígenas menos favorecidos de  la Sociedad.



En El Centro Mesoamericano del Agua y la Agricultura podrás conocer y Disfrutar del:

-Museo Del Agua
-Exposición de Cuencas Hidrológicas por medio de una maqueta, que facilita la comprensión de la dinámica Hidro-Agro-Ecológica.
-Terrazas Prehispánicas con siembra de amaranto
-Tecnologías de optimización del manejo racional del Agua
-Casa Quali-promoción y venta de productos campesinos e indígenas como los alimentos Quali de amaranto y otros  productos artesanales regionales, bajo el concepto de Comercio justo y consumo ético.



 El Museo del Agua es un innovador espacio de Turismo de Naturaleza con enfoque educativo. Es un complejo diseñado para promover y dinamizar procesos sostenibles de desarrollo regional, en donde los visitantes pueden comprender y valorar la importancia de los recursos naturales y de las relaciones sociales en el ámbito regional, para poder contribuir libremente a las transformaciones necesarias para ofrecer una mejor calidad de vida para todos en el futuro, incorporando a los sectores menos favorecidos de la sociedad.
El Museo del Agua opera como parque temático y centro de recreación familiar, y a la vez como un centro de educación ambiental y capacitación a campesinos, técnicos, profesionistas y funcionarios de muy diversas instituciones y regiones de todo el país, para el manejo sostenible de cuencas hidrológicas y de empresas sociales, combinando métodos teóricos y prácticos.
Su carácter de museo le aporta una motivación cultural - educativa muy atractiva, que permite educar a los miles de visitantes que se reciben cada año en una visión de desarrollo sostenible. Durante su recorrido, y a través de entretenidas actividades, los asistentes perciben y aprenden a valorar la enorme riqueza acumulada durante los siete mil años de cultura hidro-agro-ecológica de los habitantes de la región, que se ha plasmado en sistemas sostenibles de manejo de suelo, agua y vegetación, y la gran importancia de recuperar el cultivo y consumo del amaranto de la región Mixteca.
El Museo del Agua se propone ser el medio de difusión de un modelo de desarrollo regional que sea sostenible económica, social y ecológicamente, para lo cual debe ser rentable, equitativo y regenerador de la naturaleza.

  • Alternativas y Procesos de Participación Social ha detonado un proceso participativo de      desarrollo comunitario que, tomando como eje la falta de agua, ha mezclado técnicas tradicionales y modernas encontrando soluciones para conservar el agua, mejorar la alimentación y el ingreso productivo.

  • Para enfrentar el reto se formó un equipo interdisciplinario de universitarios, técnicos y personas de la comunidad, enfocado en la creación y ejecución de soluciones alternativas. Utilizan una metodología que llaman “investigación y acción” que inicia con la recuperación de la riqueza de conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas y se complementa con los conocimientos y tecnologías modernas.

  • Este equipo trabaja simultáneamente en fomentar la cultura hidro-agro-ecológica, la regeneración de cuencas, la productividad en organizaciones comunitarias, la educación y la nutrición. Utilizan técnicas de retención de suelos, restauración de vegetación, conservación y aprovechamiento de agua. Trabajan con la comunidad y la capacitan para abordar los distintos frentes de la problemática.

  • Al aumentar la disponibilidad de agua en una zona que padece sequías, y disminuir su contaminación, mejoran los terrenos de cultivo comunitario. Así nació la empresa cooperativa Quali, dedicada a la comercialización de amaranto producido localmente. Para compartir información, modelos y técnicas empleadas con otras comunidades se creó el Museo del Agua, centro de exposición y capacitación.


Observaciones

El día viernes 11 de abril se realizo un viaje de practica a la ciudad de Tehuacán, Puebla. con el fin de visitar dos destinos; el primero fue al área natural protegida de Zapotitlan Salinas y el segundo fue el museo del agua.


La vegetación que encontramos durante todo el trayecto era erofica en una zona semidesertica lo que mas pudimos observar fue una marcada estratificación horizontal donde se hizo presente el efecto de borde, había vegetación como los pirules pero el dominante ecológico era el isotal, ahí donde empezaba el isotal se manifestaba el efecto de borde pues había otra vegetación como los nopales. 



Conforme seguíamos avanzando había mas cambios en la vegetación porque se empezaban a ver campos de cultivo y esto era porque ya empezaba a haber agua luego conforme avanzábamos el dominante ecológico eran los pirules pero después con la intervención del hombre nos dimos cuenta que había una gran perdida de pirules y esto se debe a que el terreno donde se encontraban es bueno para la siembra porque hay mas agua y el terreno es plano.




 Arribamos a Zapotitlán aproximadamente a las 10 de la mañana. el clima fue propicio para una excursión sin contratiempos. La temperatura era unos 25° a 30° gracias a que ese día había un manto nuboso que impedía  el paso directo de los rayos del Sol.


Nos dieron una plática acerca de la historia de la reserva y nos pasaron un video sobre concientización ecológica.

















La precipitación fluvial (lluvia que cae) es muy escasa por eso es un lugar demasiado semidesértico y cálido.
Datos prehistóricos: Los valles y las montañas actuales se encontraron bajo el fondo del mar (aproximadamente hace 100 millones de años la cual contenían flora y fauna (casi todos eran invertebrados—moluscos) parecidas a las que hoy conocemos dentro de esta última, lo prueban  muestras petrificadas como: Caracoles, trogonias, nelineas, turriteras, ostiones y almejas, incluso madera petrificada.





Después de la platica y una explicación acerca del recorrido empezamos la excursión.
Zapotitlán salinas tiene suelos calizos de ahí su nombre aquí se presenta un dominante ecológico el cual son los tetechos; (neubuxbaunia) en náhuatl- tetetzo. Florecen en tiempos de baja temperatura, cuando sale el sol los frutos se cierran ( a los 70 años empiezan a reproducirse), necesitan cientos de años para crecer ( 1cm por año) y dentro de ellos contiene demasiada agua. Los pájaros carpinteros  son indispensables para los tetechos, ya que, acaban con los escarabajos que se meten dentro de estos y los secan.




.
El guía que nos acompaño iba explicándonos acerca de muchas características de aquel lugar como la diversa vegetación y sobre la fauna.
Conocimos  a los cocopaches que son un tipo de chinche y que sirven de alimento para algunas personas pues tienen 6.5% de proteína. Esta chinche abunda en 3 estados diferentes.















Flor del tetecho



Pata de elefante



Lugar donde se procesa la sal

Eran unas vistas impresionantes, pudimos admirar la diversidad de este lugar, aprender sobre su historia, inclusive pudimos presenciar un ritual para agradecer a la madre naturaleza.















MUSEO DEL AGUA

Lo primero que nos encontramos al llegar al museo fue la presencia de diversos contenedores para separar los desechos y su explicación correspondiente.















Lo siguiente que encontramos fue el baño anaerobio o biodigestores; este comprende dos cámaras que están selladas herméticamente y no hay oxigeno, donde van a parar los desechos sólidos y agua, el gas metano que empiezan a desprender los desechos y de este sale la bacteria anaerobia que puede vivir en un ambiente sin oxigeno esta empezara a descomponer los sólidos que son las eses fecales y se convertirá en lodo este se ira abajo y el agua quedara arriba, así esta agua se puede ocupara para regar el jardín o bien se puede ir al drenaje pero ya no contaminara, y el lodo después de 5 a 6 años se convierte en abono.



Fosas cerradas al vacío










Después nos mostraron a lo largo del  recorrido diversas ecotecnias para el cuidado y distribución del agua como las que pondremos a continuación.


  • Galería filtrante: dependen del nivel de flujo de agua superficial, por lo que es necesario construir obras que incrementen la captación y recarga del acuífero para garantizar el mantenimiento del nivel de flujo. La extracción excesiva de agua por medio de pozos profundos pone en riesgo todo el sistema de galerías, que pueden llegar a secarse. Se han desarrollado distintas técnicas modernas que utilizan el mismo principio de la galería filtrante tradicional. En lugar de túnel se excava una zanja en la que se introduce un tubo en ranuras en su parte superior para permite la entrada del agua, la cual se conduce por el fondo del tubo. La galería se hace de forma subterránea, se tapiza con piedra volcánica y luego se almacena el agua en una represa cuando cae en forma de lluvia y se estanca en la parte de arriba, luego el agua se filtra debido a la porosidad de las paredes y su forma rustica permite que el agua vaya entrando por un canal hasta depositarse en el subsuelo. La finalidad de estas galerías es evitar que se siga explotando de forma desmedida el agua de los mantos acuíferos.






  • Estanque de ferrocemento: permite aprovechar el agua de las lluvias para almacenar agua. Su diseño con techo cónico que tiene unos pequeños orificios permite que el agua se escurra por los orificios y se guarde. Esta construida con malla metálica y cemento y tiene una capacidad de almacenamiento de hasta 1500 litros.


  • Bomba eólica: Es un equipo que utiliza la energía del viento para bombear agua. Las aspas son las encargadas de aprovechar la energía cinética del viento en energía mecánica provocando la rotación de la hélice. Al girar la hélice se acciona el sistema de engranes que esta en la parte superior de la bomba. Este mecanismo genera la fuerza suficiente y pone en movimiento el pistón de la bomba, el cual va impulsando el agua del interior de los tubos hasta la superficie para desembocar en un deposito. Esta bomba eleva el agua a 15 metros de altura y la lleva a una instancia de 250 metros. Bombea 2500 litros en 23 horas, esto es 121 litros en promedio por hora.





  • Bomba de ariete: Utiliza la energía hidráulica de una gran cantidad de agua almacenada a una altura mayor con respecto a la bomba. Sirve para suministrar agua para uso domestico, para la agricultura y la ganadería en lugares que cuenten con alguna caída de agua.



  • Bomba manual: Permite elevar el agua de un pozo a una altura de 30 a 40 metros por medio de la  energía mecánica.


  • Sistema de riego por goteo: Es una tecnología de riego muy económico que permite un importante ahorro de agua. Consiste en una red de mangueras tendidas en cada surco, en las que de hace una perforación para hacer que caigan gotas de agua justo al pie de cada planta.

  • Olla de agua:  Una olla de agua permite retener los pequeños escurrimientos de agua en la parcela durante la temporada de lluvia, para poder aplicar riegos de auxilio a los cultivos durante un periodo de secas. Tiene un bordo de aguas bajo para captar y almacenar el agua de lluvia.



  • Vivero de la planta de amaranto.




  • Lombricomposta: La lombricultura es una tecnología biológica de cría de lombrices para reciclar desechos orgánicos y para producir lombricomposta que es un abono orgánico de muy alta calidad nutritiva para la tierra.







  • Jaguey: Es un bordo de tierra compactada generalmente de forma semicircular que esta impermeabilizada con lodo para evitar que el agua se filtre. Este tipo de almacenamiento permite obtener agua durante las temporadas de lluvia para así poder satisfacer las necesidades de agua de los habitante durante todo el año.



  • Horno solar: Esta hecho de aluminio y su estructura permite captar la energía solar y transformarla energía calorífica para así cocinar los alimentos.


  • Carretilla de 3 ruedas: Se emplea como una herramienta para mover los materiales pero la tercer rueda le da una gran ventaja al permitir que lo que se  transporta sea empujado y no cargado. Se emplea un menor esfuerzo con su utilización.


  • Pala de doble mango: Es una herramienta diseñada para disminuir el esfuerzo pues aunque funciona como una pala normal tiene la ventaja de que cuenta con  otro punto de apoyo.


  • Pipa de 400 litros: Este equipo permite transportar agua para descargarla en un deposito. Cuenta con una bomba manual para descargar el agua y se puede mover con la ayuda de un animal o un vehículo.


  • Deshidratador solar: Esta ecotecnia se encarga de remover el agua de los alimentos para ayudar a su preservación por periodos prolongados.


Tambien nos mostraron el recorrido en miniatura que hace el agua de lluvia desde las alturas  para almacenarse y distribuirse en las diversas formas que nos habían enseñado con anterioridad.




Por ultimo después de todo el recorrido pudimos pasar a una pequeña tiendita que provee productos hechos de amaranto orgánico QUALI.

Conclusión

 Concluyendo entendemos por región natural al área bien definida por sus características biofísicas y ecológicas, la cual se diferencia por sus áreas vecinas; y en este viaje realizado al estado de Puebla  (Zapotitlán Salinas y Museo del Agua) se vieron muy marcados algunas características como el tipo de relieve, la litología y suelos que sobre esta se desarrollan y que permiten el sostenimiento de la flora y la fauna mostrando así, varios aspectos del lugar en donde se observan del porque contiene dentro de ella a áreas naturales protegidas, y dando rasgos del porque este tipo de ecosistema prevalece en una zona biogeografía en donde sus alrededores son completamente diferentes a esta. De acuerdo a conocimientos previos, se sabe que el tipo de vegetación que prevalece en determinado lugar va en mano con el tipo de clima que se presenta, con ello tenemos que los tipos de plantas que sobresalen en ambos lugares visitados se han ido adaptando a la falta o escases del agua que se encuentra (como en todo lugar) un dominante ecológico por sobre el suelo que se visualizó; sin salirse del tipo de clima y suelo, los animales también han tenido un gran esfuerzo al sobrevivir dentro de este tipo de lugar; asi también el tipo de estratificación fue de un tipo horizontal durante el recorrido. A pesar del tipo o escases de muchos recursos naturales, la población ha sabido manifestar formas de sobrevivencia utilizando o reutilizando recursos para llevar una mejor vida y facilitándose varias tareas que se creían (para la mayoría de las personas) son absurdas o son poco vistas, como por ejemplo el desarrollo sostenible en el Museo del Agua es impresionante, además de que el aprovechamiento de la flora es sin duda (en el ámbito económico) es de suma importancia.

Cuestionario

-     ¿Por qué se le llamo a Zapotitlán Salinas con ese nombre?
R= Por la gran cantidad de sal que se encuentra en ese lugar.
¿Qué es una ecotecnia?
R= Es un instrumento desarrollado para aprovechar eficientemente los recursos naturales y materiales y permitir la elaboración de productos y servicios, asi como el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y materiales diversos para la vida diaria.
¿Qué significa ANP?
R= Área Natural Protegida.
 ¿Qué dominantes ecológicos encontramos durante el camino al jardín botánico?
R= Isotales, pirules, tetechos (columnares), tetecheras.
 ¿Durante el camino al jardín botánico que tipo de sucesión encontramos?
R= Sucesión de tipo secundaria ya que el paisaje fue cambiado gracias al hombre.
¿Qué tipo de recursos naturales hay en Zapotitlán Salinas?
R= Roca calisa, mármol y ónix.
¿Qué tipo de Área Natural Protegida es Zapotitlán Salinas?
R= Es una reserva plurietnica de carácter institucional.
¿Qué tipo de ecosistema hay en Zapotitlán Salinas?
R= La mayor parte del territorio de este municipio cuenta con una vegetación seca entre las cuales se encuentran: áreas de matorral crasicaule, zonas de chaparrales, matorral desértico rosetófilo (en zonas accidentadas), al sur- oeste bosques de encino y en el centro áreas de mezquitales.
 ¿Qué tipo de vegetación existe?
R= La vegetación característica de esta región tiene una gran variedad y entre las principales destacan:
·         Agave Karwinskii Zucc “Cachitún”
·         Agave Kerchovei Lem “Ixtle”
·         Yuca periculosa Baker “Izote”
·         Brahea dulcis “Palma”
·         Gymnoperma glutinosum “Popote y popotillo”
·         Ceiba parvifolia Rose “Pochote”
·         Bursera arida “Palo mulato”
·         Cephalocereus “Cardón blanco”
·         Escontria chiotilla “Quiotilla”
·         Myrtillocactus geomentizans “Garambullo”
·         Neobuxbaumia “Tetecho”.
·         Stenocereus pruinosus “Pitayo”
·         Hylocereus “Pitahaya”
·         Echinocactus “Asiento de suegra”
·         Ferocactus “Biznaga”
·         Biznaga de Piñita

-       ¿Qué tipo de fauna existe?
R= Ardillas, zorrillos, águilas, conejos, zopilotes, murciélagos, víboras de cascabel, iguanas y venados.
 ¿Qué relación tienen el aspecto social, económico y ambiental en el museo del agua?
R= Desde la visión de la responsabilidad corporativa, la fundación se convierte en un actor social que impulsa los valores de sostenibilidad, de cuidado del medio ambiente y de uso racional de los recursos. El principal objetivo de las fundaciones creadas son dar apoyo al desarrollo del conocimiento; divulgar el saber acumulado por la compañía y las empresas que forman parte de su organización; fomentar la reflexión y el diálogo con la sociedad, y gestionar la memoria histórica de la empresa. 

Bibliografía

http://portal2.edomex.gob.mx/sma/cuida_medioambiente/ecotecnias/index.htm
http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/primer-ciclo-basico/ciencias-naturales/organismos-ambiente-y-sus-interacciones/2009/12/25-6631-9-efecto-de-borde-area-de-transicion.shtml
http://geaac.org/index.php?option=com_content&view=article&id=69&Itemid=75
http://www.conanp.gob.mx/